Home

EL TERCER VIAJE DE DON QUIJOTE: DE ARGANDA , A ARGANDA.    EL DESAFÍO…

“cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérselo por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero”. (cap. LXXIV, II)

… RESUELTO.

Según mis investigaciones, solamente dos pueblos podrán disputarse ser la Aldea de D. Quijote. Miguel Esteban (Toledo): El Lugar de la Mancha, origen y destino del primer y segundo viaje y Arganda del Rey (Madrid): Posiblemente la aldea de Cervantes o al menos de sus familiares por línea materna y la Aldea de D. Quijote en su tercer viaje.

Leyendo solo y exclusivamente la primera parte del Quijote, creo que hay bastantes razones para proponer a Miguel Esteban como El Lugar de la Mancha, pero en la segunda parte El Lugar cambia, ya lo anuncia Cervantes:

“y dice que da estas bendiciones por ver que tiene ya en campaña a Don Quijote y a Sancho, y que los lectores de su agradable historia puedan hacer cuenta que desde este punto comienzan las hazañas y donaires de Don Quijote y de su escudero; persuádeles que se les olviden las pasadas caballerías del Ingenioso Hidalgo, y pongan los ojos en las que están por venir, que desde ahora en el camino del Toboso comienzan, como las otras comenzaron en el campo de Montiel, y no es mucho lo que pide para tanto como él promete” (cap. VIII, II).

Así, hay muy pocas pistas que hagan suponer que Miguel Esteban sigue siendo la Aldea de la segunda parte del Quijote, pero si hay bastantes rastros, que hacen razonable admitir que la Aldea de la segunda parte es Arganda del Rey.

Creyendo que los datos geográficos en la segunda parte del Quijote serian tan reales como en la primera, y avisado por el mismo Cervantes de que las aventuras de D. Quijote comienzan en la segunda parte en diferente sitio que en la primera, me dispuse a intentar localizar esta segunda  Aldea, contando con los rastros que Cervantes nos proporciona:

1.- LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE NO COMIENZAN EN EL CAMPO DE MONTIEL.

Desaparecen en principio todos los pueblos del Campo de Montiel como candidatos a ser la Aldea de D. Quijote en la segunda parte del Quijote.

2.- LOS DETALLES QUE DA CERVANTES DE LA ALDEA DE D. QUIJOTE.

2.1.- El arroyo donde lavaban las mujeres.

En Arganda del Rey, antes de entrar al pueblo, en la Calle Real existía un lavadero. Si el paje que venía de Alhama de Aragón, lugar donde localizo el castillo de los duques ociosos, y llegó a Arganda por el camino de Campo Real, se topó con el arroyo donde lavaban las mujeres. (Ver figura nº 2).

F 1 LAVADERO ARGANDA 800

Figura nº 1.- Arganda del Rey. Fuente de la que tomaban el agua los lavaderos de la ropa, que estaban situados en el lugar que ocupan los jardines.

“Dice, pues, la historia que el paje que era muy discreto y agudo, y con deseo de servir a sus señores, partió de muy buena gana al lugar de Sancho; y antes de entrar en él vio en un arroyo estar lavando cantidad de mujeres, a quien preguntó si le sabría decir si en aquel lugar vivía una mujer llamada Teresa Panza, mujer de un cierto Sancho Panza” (cap. L, II).1

1 Cervantes recuerda en este texto los lavaderos que había en Arganda, gracias al riachuelo de la Arroyada. No sólo había lavaderos, sino grandes pilones para abrevar las recuas y cabalgaduras de los arrieros y muchos pasajeros, así como los animales de los argandeños, todos ellos labradores y ganaderos.  El agua del gran pilón en donde bebían los animales, se desbordaba en un gran estanque en el que lavaban las mujeres. Todavía se conserva en la antigua entrada del pueblo, viniendo de Valencia y de Valtierra, y delante de la antigua capilla de San Roque, una fuente de varios caños cuya agua se desborda en un gran pilón que en tiempos no lejanos sirvió como lavadero a las argandeñas. (José Barros Campos en Arganda del Rey, cuna de Miguel de Cervantes)

F 2 50 583 1877 valtierra paint 800

Figura nº 2.- Recorte del plano 50 583 1877 del INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, en el que se señala el camino a Campo Real, desde donde se podía proseguir a Alcalá de Henares, que estaba en el camino Madrid – Zaragoza. El circulo azul señala la zona de Valtierra.

2.2.- La fuente de la plaza.

La fuente de la plaza de Arganda fue trasladada de emplazamiento. Antes estaba situada frente al Ayuntamiento, más centrada en la plaza.

 “la fuente de la plaza se secó” (cap. LII, II)

F 3 RECORTE FUENTE ARGANDA

Figura nº 3.- Fuente en Arganda del Rey.

2.3.- El rayo.

En 1580, Arganda del Rey, consiguió la independencia de Alcalá de Henares, alcanzando la categoría de villa, y el consiguiente  derecho a tener picota.2

“un rayo cayó en la picota” (cap. LII, II).

2 El lunes 15 de diciembre, el carpintero Sepúlveda puso:

En mitad de la plaza pública, delante de las casas del Concejo, una picota de madera de un solo árbol, plantada en tierra, con cuatro hierros atravesados en la dicha madera en lo alto de ella, en lugar de canes; y en la punta de lo alto una cruz de hierro, con una veleta de hoja de lata […] y echó alrededor de ella, junto al suelo […] cal y canto. (Rodríguez-Martín y Chacón, 1980, p. 251). (Recogido por José Barros Campos en Arganda del Rey, cuna de Miguel de Cervantes)

2.4.- La cuesta.

  1. Quijote y Sancho, a vuelta de Zaragoza, anduvieron el camino Zaragoza-Madrid que consta en los itinerarios de Pero Villuga y que coincide hasta Alcalá de Henares con Itinerario XXV de Antonino, por lo que cuando llegaron a Alcalá, siguieron la vía romana en dirección a Valtierra3 y desde Valtierra a Arganda del Rey4.

3 “también es cierto que han aparecido miliarios cerca de Arganda y en la propia Alcalá la existencia de una vía en ese sentido-la de Mérida a Zaragoza pasando por Toledo, Titulcia (situando ésta cerca de Aranjuez), alrededores de Arganda y Alcalá de Henares.” (Jesús Rodríguez Morales, El Miliario Extravagante, nº 74, septiembre-2000)

Según el plano 505831929 del Instituto Geográfico Nacional el camino de Arganda del Rey a Campo Real, pasa por la cota 700 en las proximidades de Valtierra, desciende a la cota 620 para volver a subir a la cota aproximada de 660 en las cercanías de Arganda del Rey, que está a 618.

La subida a la cota 660 es la cuesta que describe Cervantes, desde donde D. quijote y Sancho divisaron su Aldea. (Ver figura nº 2).

“Con estos pensamientos y deseos subieron una cuesta arriba, desde la cual descubrieron su aldea”. (cap. LXXII, II).

4 Además de las puertas del Campo y de Madrid, había otro lugar para entrar en Arganda. Se podía venir desde el actual Campo Real a la Villa de Valtierra, y desde aquí subir por la “Vereda de las Procesiones” hasta incorporarse al Camino real de Valencia a Madrid, cerca de la ermita de San Roque. Bajarían hacia la Plaza de la Iglesia por la Calzada real. Este camino por Valtierra coincide exactamente con la Calzada romana que llevaba desde Lisboa a Roma. (José Barros Campos en Arganda del Rey, cuna de Miguel de Cervantes)

4 Era por donde se acercaba a Arganda su amigo Pedro Laínez, tras despedirse  de sus hermanos y sobrinos que quedaban en Valtierra. Era por donde Miguel se acercaba a Valtierra a encontrarse con Laínez, y por donde volvían los dos a Arganda. (José Barros Campos en Arganda del Rey, cuna de Miguel de Cervantes)

3.- LA DISTANCIA DE ARGANDA DEL REY A EL TOBOSO, EN RELACIÓN CON EL TIEMPO QUE TARDAN EN RECORRERLAS.

 “al anochecer, sin que nadie lo viese sino el bachiller, que quiso acompañarle media legua del lugar, se pusieron en camino del Toboso…  Prometióselo Don Quijote, dio Sancho la vuelta a su lugar, y los dos tomaron la de la gran ciudad del Toboso”. (cap. VII, II).

“En estas y otras semejantes pláticas se les pasó aquella noche y el día siguiente,…En fin: otro día al anochecer, descubrieron la gran ciudad del Toboso”. (cap. VIII, II).

F 4 ARGANDA TOBOSO

Figura nº 4.- Recorte de Google Maps en el que se reflejan posibles caminos entre Arganda del Rey y El Toboso.

Fue posible que recorrieran en caballo y en burro los 106-120 Kms. igual a 14,3-15,2 leguas, según trayectos, que separan Arganda del Rey de El Toboso en 2 días y una noche.

La media les sale menor de 8 leguas al día. A Cervantes le exigían 8.5

5 En 1594 recibió Cervantes la comisión de cobrar impuestos atrasados en la provincia de Granada, viaje que tiene algunas singularidades: está documentada su estancia en Madrid en el momento de recibirla: el 1º de julio de 1594 compareció ante el corregidor de Madrid para nombrar fiador. También el tener el tiempo tasado: “en locual os habéis de ocupar cincuenta días, o los que menos fueren menester, con mas la ida y vuelta a esta mi corte, contando a razón de ocho leguas por día; y en cada uno de ellos habéis de llevar quinientos y cincuenta maravedíes de salario” (SLIWA, 283). (Jesús Sánchez Sánchez, Itinerarios Manchegos de Miguel de Cervantes).

4.- EL PUNTO TARFE.

Definido tal punto como el sitio donde se separa D. Quijote de D. Álvaro Tarfe en el viaje de vuelta a su Aldea.

F 5 RECORTE 50 461 1920 alcuneza paint 800

Figura nº 5.- Recorte del plano 50 461 1920 del INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL en el que se  ha señalado la Cañada Real Soriana que pasa por Alcuneza (Sigüenza, Guadalajara), a media legua de Mojares (Sigüenza, Guadalajara).

“Yo, señor-respondió el caballero-voy a Granada, que es mi patria.” (cap. LXXII, II).

“Llegó la tarde, partiéronse de aquel lugar, y a obra de media legua se apartaban dos caminos diferentes, el uno que guiaba a la aldea de Don Quijote y el otro que había de llevar a Don Álvaro.” (cap. LXXII, II).

El punto propuesto es Alcuneza a media legua de Mojares, pueblo en el que estaba el mesón donde pasaron la noche D. Álvaro y D. Quijote, y donde D. Quijote requiere los servicios de su alcalde.

“Entró acaso el alcalde del pueblo en el mesón, con un escribano, ante cual alcalde pidió Don Quijote… que Don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente, declarase ante su merced como no conocía a Don Quijote de la Mancha, que asimismo estaba presente, y que no era aquel que andaba impreso en una historia intitulada: <<Segunda parte de Don Quijote de la Mancha>>, compuesta por un tal de Avellaneda, natural de Tordesillas.” (cap. LXXII, II).

Por Sigüenza, Alcuneza, Mojares, Horna, Torralba del Moral, Fuencaliente y Medinaceli pasaba el camino Madrid-Zaragoza de Villuga, que coincidía con la vía romana y por Alcuneza a media legua de Mojares, pasa la Cañada Real Soriana, vía pecuaria conocida por Cervantes y escenario de la mayoría de las aventuras de D. Quijote en su segundo viaje, y por ella D. Álvaro Tarfe podía llegar a La Cabrera y seguir el camino de Villuga Sigüenza-Cuenca y después el itinerario Cuenca-Granada para llegar hasta esta o seguir la cañada soriana hasta el entronque con el camino Madrid-Granada por El Viso del Marques.

F 6 VILLUGA SIGUENZA CUENCA

Figura nº 6.- Recorte del libro: REPERTORIO DE TODOS LOS CAMINOS DE ESPAÑA, de Juan Pero Villuga, que muestra la ruta entre Sigüenza y Cuenca.

 F 7 ALCUNEZA GOOGLE

Figura nº 7.- Recorte de Google Maps en que se aprecia la distancia entre Alcuneza y Mojares: Media legua, equivalente a 3,7 Kms.

Pienso que esta escena la pudo imitar Cervantes de su imitador, Alonso Fernández de Avellaneda, en coincidencia con lo que mantiene Alfonso Martín Jiménez, así en el capitulo XXIV de El Quijote de Avellaneda, el ermitaño y el soldado que iban a Cuenca y Ávila respectivamente se despiden de su D. Quijote, posiblemente en Huerta de Santa María e indudablemente antes de llegar a Sigüenza, pudiendo tomar el ermitaño en principio un ramal de la Cañada Real Soriana, que pasa por la línea de termino que separa a Horna de Torralba del Moral, y que se unía a la Cañada Real Soriana en el término de Algora o la propia Cañada Real Soriana, en Alcuneza, como D. Álvaro Tarfe en el verdadero D. Quijote, para después proseguir en La Cabrera, por el camino del itinerario de Villuga, Sigüenza- Cuenca.

5.- LA DISTANCIA Y EL TIEMPO DESDE EL PUNTO TARFE A ARGANDA DEL REY.

“Llego la tarde, partieron de aquel lugar, y a obra de media legua se apartaban dos caminos diferentes, el uno que guiaba a la aldea de Don Quijote, y el otro había de llevar Don Álvaro… aquella noche la pasó entre otros árboles.” (cap. LXXII, II).

“Parece que había madrugado el sol para ver el sacrificio, con cuya luz volvieron a proseguir su camino… Aquel día y aquella noche caminaron… y esperaba el día… Con estos pensamientos y deseos subieron una cuesta arriba, desde la cual descubrieron su aldea”. (cap. LXXII, II).

D. Quijote recorre 18 leguas, unos 135 Kms, en una tarde, un día, una noche y algo de la mañana siguiente.

Las leguas por jornadas parecen un poco excesivas, aunque no imposibles6, pues D. Quijote en este tercer viaje se desplaza en la mayoría de sus recorridos a casi la velocidad de las postas, y de ellas pudo tomar Cervantes las referencias de tiempo para los desplazamientos de sus personajes.

6 Müzer, que viajó a caballo en compañía de tres amigos, hizo jornadas normales de 6 y de 7 leguas, aunque no faltan las de 9 y 10 leguas y aún algunas excepcionales de 16 y 17 leguas. Lalaing, en su viaje de Burgos a Santiago con vuelta a Madrid, hizo jornadas de8, 9 y 10 y hasta de 17 leguas, en algún día especial. (José I. Uriol Salcedo, HISTORIA DE LOS CAMINOS DE ESPAÑA).

Actualmente entre Madrid y Zaragoza hay una distancia de 314 Kms. = 42,43 leguas de la época de Cervantes y las postas cubrían este trayecto en cuatro días7.

7 Los servicios de estafetas se extienden… a Aragón en 1610. … y desde Madrid había correo semanal por el mismo sistema, hasta Zaragoza, empleándose cuatro días en el transporte de la correspondencia y siete a Barcelona. (José I. Uriol Salcedo, HISTORIA DE LOS CAMINOS DE ESPAÑA).

 F 8 ARGANDA ALCUNEZA

Figura nº 8.- Recorte de Google Maps en el que aprecia la distancia entre Alcuneza (Guadalajara) y Arganda del Rey (Madrid), 135 Kms. = 18,24 leguas.

6.- CERVANTES AL ELEGIR LA ALDEA DE DON QUIJOTE EN SU TERCER VIAJE,  IMITA A SU IMITADOR AVELLANEDA.

Joaquín Melendo Pomareta expone en sus escritos que la iglesia de Ibdes, el pueblo natal de Pasamonte, es la que se describe en el capitulo VIII y XXIII del Quijote de Avellaneda e incluso que el lugar del Quijote de Avellaneda podría ser Ibdes, lo que podría llevarnos a pensar que ya que Cervantes nos ha dado detalles de su pueblo o al menos del de sus ascendientes maternos, tambien nos podría dar detalles de su iglesia, imitando a su imitador, cuando relata, “con la iglesia hemos dado, Sancho”, refiriéndose a su aldea natal, como propone José Barros Campos.

Avellaneda da detalles de su iglesia…

“tenemos también una iglesia, que aunque es chica, tiene muy lindo altar mayor, y otro de nuestra señora del Rosario, con una Madre de Dios que tiene dos varas en alto, con un gran rosario alrededor, con los padres nuestros de oro, tan gordos como este puño”.  (Avellaneda, VIII).

F 9 IBDES RESURECCION 400

Figura nº 9.- La Resurrección pintada sobre una puerta, que cerrada junto con otra donde se representa la Ascensión, tapan una vez al año, el altar mayor de la iglesia de San Miguel Arcángel de Ibdes (Zaragoza).

 “Solo en el retablo del Rosario hay un tablón de la Resurrección, donde hay unos judíos despavoridos,enjaezados al talle de vuesa merced; si bien no estan pintados con esas ruedas de cuero que vuesa merced trae, ni con tan largas danzas”. (Avellaneda, XXIII).

Y Cervantes de la suya …

“-Con la iglesia hemos dado, Sancho”.

-Ya lo veo –respondió-. Y plegue a Dios que no demos con nuestra sepultura; que no es buena señal andar por los cementerios a tales horas”. (cap. IX, II).

F 10 C-SAN JUAN ARGANDA 800

Figura nº 10.- Iglesia parroquial, situada en la calle San Juan de Arganda del Rey, por donde pasaba el camino Madrid-Valencia, y que hasta 1588 estuvo invadido por la sacristía de la iglesia.

En El Toboso se topan con la iglesia, al igual que les ocurriría a los viajeros de Madrid a Valencia y a Murcia al pasar por Arganda del Rey, cuando la capilla de la Iglesia Parroquial, construida en el camino, provocaba embotellamientos que posiblemente harían que los caminantes invadiesen el cementerio que estaba al lado de la iglesia. En 1588 se derribó dicha capilla8.

8 Hizo nueva sacristía en la parte más cómoda y menos inconveniente para el templo; y para ello diruyó y derribó la sacristía que hasta el año 588 [1588] existió, contando que el Concejo de la Villa pagara la mitad de lo que se gastare, pues el derribar la dicha sacristía es por contemplación del dicho Concejo y por la comodidad de las calles y no por otra causa alguna. (Rodríguez-Martín y Chacón, 1980, p. 213). (Recogido por José Barros Campos en Arganda del Rey, cuna de Miguel de Cervantes)

Lo que también parece bastante claro es que el ingenioso Cervantes, al elegir el nombre de la Aldea de D. Quijote, en su segunda parte, también le siguió el hilo a su imitador Avellaneda:

ARGAmasilla->ARGAmesilla->ARGAnda.

CONCLUSIÓN

Uniendo lo anteriormente expuesto con la idea de D. José María Casasayas, que mantenía que la doble patria de don Quijote podía ser la solución al desafío que Cervantes plantea al final de la segunda parte del Quijote, con la tesis de Alfonso Martín Jiménez de que el Quijote de Cervantes es una imitación del Quijote de Avellaneda, y que Gines de Pasamontes es su autor, con el planteamiento de José Barros Campos, que defiende que Cervantes nació en Arganda del Rey  y con lo expuesto por Joaquín Melendo Pomareta en sus escritos sobre que la iglesia de Ibdes, el pueblo natal de Pasamonte, es la que se describe en el capitulo VIII y XXIII del Quijote de Avellaneda e incluso que el lugar del Quijote de Avellaneda podría ser Ibdes, podríamos concluir que los detalles que nos da Cervantes en la segunda parte del Quijote de la Aldea de D. Quijote, sean de ARGANDA DEL REY, su aldea o al menos de la de su familia materna, a la que D. Miguel de Cervantes, le concede el honor de ser la Aldea de D. Quijote y Sancho.

El presente estudio está basado exclusivamente en la segunda parte del Quijote.

Octubre de 2015

José Arias Mora.

Ingeniero Agrícola y del Medio Rural.

https://losviajesdelquijote.wordpress.com/

Un pensamiento en “LA ALDEA DE D. QUIJOTE: ARGANDA DEL REY

  1. Me alegro de que haya publicado estas maravillosas líneas y de que la visita que hicimos en Arganda finalmente le hayan servido para terminar su trabajo y establecer esa aldea quijotesca que tan desapercibida ha pasado por la historia de Cervantes. Saludos, Amparo Aldecoa

Deja un comentario